El Preescolar Espacio De Vida
domingo, 24 de noviembre de 2013
Caracteristicas Del Aula De Preescolar
Efectos.
Los niños deben poder caminar libremente por el espacio al involucrarse en actividades en pequeños grupos en el área de cada maestra. La maestra definirá un centro de actividades y se las explicará a los niños; y la conversación debe tomar lugar entre los niños de preescolar. Un salón de preescolar nunca debe ser un lugar callado, a menos que la maestra está hablando o los niños se estén escuchando entre ellos. Un enorme desarrollo del lenguaje ocurre mientras los niños conversan entre ellos.
Consideraciones.
Uno de los centros importantes es el rincón de lo libros, o centro de lectura o literario. No importa tanto el nombre, esta es un área en donde los niños pueden explorar libros y ser introducidos a la lectura. Debe haber libros apropiados para su edad y sillones o sillas cómodos para que los niños se sienten mientras "leen". Deben haber disponibles en las meses papel, crayones, lápices para que los niños practiquen dibujo y escritura.
Beneficios
Un área con equipo manipulable donde los niños pueden construir con Legos o colocar clavijas en un tablero, utilizar bloques de distintos tamaños y formas o camas trampolín ayudarán a los niños a practicar habilidades como coordinar ojos y manos, a planear y a resolver problemas. Por lo general, los bloques son usados como herramientas para enseñar conceptos matemáticos importantes y relaciones. Un centro artístico debe contar con caballetes, pinturas, brochas, papel de colores, tijeras seguras y pegamento. Tener revistas viejas para recortar y pegar además de plastilina, son aditamentos lindos para un centro artístico. Con la dirección de la maestra, los preescolares aprenderán rápido cómo funciona el espacio y se volverán bastante competentes en mantener limpia el área. Un área libre para jugar, donde los niños puedan brincar, arrastrarse, montar bicicletas, botar pelotas, ayudarán al desarrollo de los músculos grandes de los niños. En algunas escuelas, esta área puede estar al aire libre o en un gimnasio.
Cualidades De Una Maestra De Preescolar
Personalidad
Ser un maestro de nivel preescolar exitoso requiere extraordinarios niveles de paciencia, entusiasmo, creatividad y, por sobre todas las cosas, amor por la educación infantil. Un maestro debe entender las necesidades tanto de los niños y sus padres. Como un vínculo entre el hogar y la escuela, la comunicación efectiva con los padres es crucial para desarrollar una buena relación con los niños y ayudarlos a crecer. Además, los niños se desarrollan y aprenden a velocidades muy diferentes, por lo tanto es importante ser extremadamente paciente con quienes tienen dificultades. Un buen maestro crea una atmósfera alentadora para que todos los estudiantes se apoyen entre sí.
Formación
Las cualidades educacionales varían por estado pero la mayoría exige que los maestros de nivel preescolar tengan al menos un título asociado y, en muchos casos, una licenciatura. Tener una formación en educación es esencial, y un buen candidato para un puesto de maestro de nivel preescolar deberá haber tomado clases en educación superior en los campos de psicología, desarrollo de la niñez, educación, gestión del aula y plan de estudios. Muchos cursos universitarios también exigen a los maestros aspirantes a que ganen alguna experiencia voluntaria en una clase, guardería infantil u otro ambiente similar.
Experiencia
La experiencia en el trabajo con niños pequeños es la clave para ser un maestro de nivel preescolar exitoso. A menudo los mejores son quienes crecieron en torno de hermanos menores, quienes han trabajado en campamentos y escuelas o que han alzado a sus propios niños. La mayoría de los maestros de preescolar principiantes comienzan como asistentes para poder aprender más de los profesores con experiencia. Este entrenamiento en el trabajo es increíblemente valioso porque soporta menos responsabilidad en el asistente y así puede experimentar con diferentes estilos de maestros, aprendiendo a medida que va pasando el tiempo.
Manejo de la clase
El manejo de una clase llena de niños pequeños puede ser un gran desafío. Debes ganarte su respeto sin asustarlos. Debes ser su amigo pero también debes representar una figura de autoridad como lo son para ellos sus padres. Un maestro de preescolar exitoso es capaz de controlar una clase mientras siempre mantiene las actividades educacionales y la diversión. La organización es extremadamente importante. Incluso aunque la clase sea un lío, siempre deberá haber una organización subyacente ligado a la educación (de lo contrario, será un parque infantil). Crear un ambiente acogedor y atractivo en el que los niños puedan aprender jugando es esencial.
Dedicación
Por sobre todas las cosas, para ser un maestro de preescolar exitoso, deberás realmente creer en lo que estés haciendo. Debes preocuparte tremendamente sobre el progreso y el bienestar de cada uno y todos los niños en el aula. Enseñar a nivel preescolar puede ser ajetreado y estresante, pero también es extremadamente gratificante. Una mala experiencia en el nivel preescolar puede realmente comprometer el futuro educativo del niño, por lo tanto siempre deberás hacer lo mejor para alentar a los niños y fomentarles su aprendizaje. Por el otro lado, ningún maestro es perfecto y no debes desanimarte cuando cometes errores de vez en cuando.
Características Del Desarrollo De Los Niños Een Edad Preescolar
- El niño preescolar es una persona que expresa, a través de distintas formas, una intensa búsqueda personal de satisfacciones corporales e intelectuales.
- El niño de esta edad es alegre y manifiesta siempre un profundo interés y curiosidad por saber, conocer, indagar, explorar, tanto con el cuerpo como a través de la lengua que habla.
- Toda actividad que el niño realiza implica pensamientos y afectos, siendo particularmente notable su necesidad de desplazamientos físicos.
- Sus relaciones más significativas se dan con las personas que le rodean, de quienes demanda constantemente cariño y apoyo.
- El niño no solo es gracioso y tierno, también tiene impulsos agresivos y violentos. Se enfrenta, reta, necesita pelear para medir su fuerza, es competitivo y requiere de una amplia gama de actividades y juegos que permitan traducir esos impulsos en creaciones.
- Estos y otros rasgos se manifiestan a través del juego, el lenguaje y la creatividad. Así es en un Jardín de Niños y como el niño expresa plena y sensiblemente sus ideas, pensamientos, impulsos y emociones.
Desarrollo Psicologico Del Niño En Preescolar
Las destrezas que el niño ha adquirido a los 2 años de edad, le permiten desempeñar un papel mucho más activo en su relación con el ambiente: se desplaza libremente, siente gran curiosidad por el mundo que lo rodea y lo explora con entusiasmo, es autosuficiente y busca ser independiente. La etapa preescolar se inicia alrededor de los 2 años, con el surgimiento de la marcha y el lenguaje y se prolonga hasta los 5 o 6 años. Las tareas principales en esta etapa son:
- dominio de habilidades neuromusculares
- inicio de la socialización
- logro de la autonomía temprana
- inicio de la tipificación sexual
- desarrollo del sentimiento de iniciativa.
Desarrollo motor
El desarrollo motor mejora considerablemente en esta etapa. El desarrollo físico aumenta rápidamente durante los años preescolares sin diferencias importantes en el crecimiento de niños y niñas. Los sistemas muscular y nervioso y la estructura ósea están en proceso de maduración y están presentes todos los dientes de leche. Los niños muestran progreso en la coordinación de los músculos grandes y pequeños y en la coordinación visomotora. Podemos observar algunas características de este desarrollo en las siguientes conductas propias del niño de 2a 4 años:
- camina, corre, salta en dos pies, camina en punta de pies, sube y baja escaleras.
- no lanza bien pero no pierde el equilibrio
- no ataja la pelota
- comienza a abrochar y desabrochar botones
- copia figuras geométricas simples
Desarrollo cognitivo
La creciente facilidad que el preescolar adquiere para manejar el lenguaje y las ideas le permite formar su propia visión del mundo, a menudo sorprendiendo a los que lo rodean. Desarrolla su capacidad para utilizar símbolos en pensamientos y acciones, y comienza a manejar conceptos como edad, tiempo, espacio. Sin embargo, aún no logra separar completamente lo real de lo irreal, y su lenguaje es básicamente egocéntrico. Todavía le cuesta aceptar el punto de vista de otra persona. Piaget, quien es uno de los estudiosos más importantes del desarrollo cognitivo, plantea que esta es la etapa del pensamiento preoperacional, es decir, la etapa en la cual se empiezan a utilizar los símbolos y el pensamiento se hace más flexible. La función simbólica se manifiesta a través del lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico. En esta etapa, los niños comienzan a entender identidades, funciones y algunos aspectos de clases y relaciones, pero todo se ve limitado por el egocentrismo. Las principales características del desarrollo cognitivo en esta etapa pueden reunirse en:
El niño demuestra que puede percibir características específicas como olor, forma y tamaño y comprende el concepto general de la categorización. La capacidad verbal juega aquí un rol muy importante para que el niño pueda calificar lo que percibe. Los preescolares recuerdan, procesan información. En general se dice que su capacidad de reconocimiento es buena y su recuerdo es pobre pero ambos mejoran entre los 2 y los 5 años.
- Desarrollo de la función simbólica, es decir de la capacidad para representarse mentalmente imágenes visuales, auditivas o cinestésicas que tienen alguna semejanza con el objeto representativo.
- Comprensión de identidades: comprensión de que ciertas cosas siguen siendo iguales aunque cambien de forma, tamaño o apariencia. El desarrollo y convencimiento de esto no es definitivo pero es progresivo.
- Comprensión de funciones. El niño comienza a establecer relaciones básicas entre dos hechos de manera general y vaga, no con absoluta precisión. Esto apunta a que su mundo ya es más predecible y ordenado, pero aún existen características que hacen que el pensamiento preoperacional esté desprovisto de lógica.
- Centraje: el niño se centra en un aspecto de la situación, sin prestar atención a la importancia de otros aspectos.
- Irreversibilidad: si le preguntamos a un preescolar si tiene una hermana, puede decir "si". Si le preguntamos si su hermana tiene un hermano dirá "no".
- Acción más que abstracción: el niño aprende y piensa mediante un despliegue de "secuencias de la realidad en su mente".
- Razonamiento "transductivo": ni deductivo, ni inductivo. Pasa de un específico a otro no específico, sin tener en cuenta lo general. Puede atribuir una relación de causa-efecto a dos sucesos no relacionados entre si.
- Egocentrismo: un niño a esta edad se molesta con una mosca negra y grande que zumba y le dice "mosca, ándate a tu casa con tu mamá". Piensa que otras criaturas tienen vida y sentimientos como él y que puede obligarlos a hacer lo que él quiere. Entre los 3 y los 6 años, el preescolar comienza a dominar varios conceptos:
- Tiempo: maneja cualquier día pasado como "ayer" y cualquier día futuro como "mañana".
- Espacio: comienza a comprender la diferencia entre "cerca" y lejos", entre "pequeño" y "grande".
- Comienza a relacionar objetos por serie, a clasificar objetos en categorías lógicas.
Desarrollo emocional-social
En el primer período de esta etapa, se va consolidando el sentido de autonomía. La capacidad para expresar sus necesidades y pensamientos a través del lenguaje les ayuda a ser más "independientes". Comienzan a diferenciarse más claramente del mundo. El conflicto básico a esta edad es, según Erickson, el de la iniciativa, que les permite emprender, planear y llevar a cabo sus actividades, versus la culpa por las cosas que quieren hacer. Esta culpa se debe en parte a la rigidez del super yo. Los niños tienen que aprender a equilibrar el sentido de responsabilidad y la capacidad de gozar la vida. Los niños comienzan a jugar con pares a esta edad, pero si consideramos que su pensamiento es muy egocéntrico, y que tienen dificultad para distinguir entre una acción física y la intención psicológica que hay detrás de esa acción, podemos observar que estos juegos se producen junto a otros, no con otros. Si bien, a finales de la etapa comienzan a establecer relaciones de amistad verdadera, las relaciones fundamentales son con sus padres.
Los niños absorben valores y actitudes de la cultura en la que los educan. Van viviendo un proceso de identificación con otras personas; es un aprendizaje emocional y profundo que va más allá de la observación y la imitación de un modelo, generalmente con el padre del mismo sexo. Se produce así en estos años, un proceso de tipificación sexual en el cual los niños van captando mensajes de la sociedad acerca de cómo se deben diferenciar niños y niñas. Los niños son recompensados por comportamientos de estereotipos del género (masculino o femenino) al que pertenecen, que los padres creen apropiados, y son castigados por comportamientos inapropiados. Al mismo tiempo que el niño va aprendiendo a través de la obediencia y el castigo, aprende a evaluar de acuerdo a las consecuencias y va formando sus primeros criterios morales.
El preescolar se mueve entre distintas fuerzas, se identifica, imita, aprende de modelos y por otra parte busca diferenciarse, independizarse, desarrollar su autonomía. Surge el negativismo y el oposicionismo en ésta, la edad de la obstinación. Los niños son aún lábiles emocionalmente y su imaginación tiende a desbocarse. Desarrollan fácilmente temores a: la oscuridad, los espíritus, los monstruos, los animales. Es posible que a esta edad los niños hayan experimentado alguna situación de miedo como perderse, ser golpeados o recibir una herida, o bien han escuchado contar experiencias de miedo a otras personas. Muchas veces como método para poner límites, los padres amenazan con algún efecto negativo a sus hijos y esto crea inseguridad al igual que cuando los padres sobreprotegen a sus hijos ya que les dan la sensación de que el mundo es un lugar peligroso. A medida que los niños crecen y pierden la sensación de ser indefensos, muchos de sus temores desaparecen.
En síntesis, las características de la conducta del preescolar son:
El cumplimiento de estas tareas permitirá que el niño pueda, posteriormente, adaptarse a la situación escolar.
- Físicamente activo
- Emocionalmente lábil, ambivalente
- Obstinado, negativista
- Acucioso en lo sexual
- Con temores en aumento
- El lenguaje y la función simbólica están en desarrollo
- Se aprenden los hábitos de autocuidado
- Se consolida el sentido de autonomía
- Se desarrolla la iniciativa
Objetivos Especificos De La Educacion Preescolar
CAPITULO 14: OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
ARTÍCULO 33: Los objetivos específicos de la educación preescolar son:
Al conocimiento propio del cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía.
- El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-
escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas. - El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje.
- La ubicación espacio-
temporal y el ejercicio de la memoria. - El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.
- La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.
- El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social.
- El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento.
- La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio
- La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud
Grados Obligatorios Del Preescolar
En Colombia la educación preescolar hace parte del servicio público educativo formal y está regulada por la Ley 115 de 1994. Se ofrece a los infantes que cuentan con 2, 3 o 4 años de edad y niños con 5 o 6 años de edad durante cuatro años así:
- Parvulos: para los de 2-3 años.
- Pre-jardín: para los de 3-4 años.
- Jardín: para los de 4-5 años.
- Transición: para los de 5-6 años, que corresponde al grado obligatorio convencional, el cual es gratuito ya que hace parte de la oferta oficial del país
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfb6PAxeMua2XMJeQoPXUJi7zl8p0Q7aXGfGh9LSd6DnbDSKDvjGEsTjxYOkhQmgrxPK7-JsOd36R23mtgD4-pQSieyDZwHMRyjZCnPLFO5CbdchTFjrD_4tnHTcPdHoFxIX3fw0xjD_E/s1600/images.jpg)
Concibe al niño desde sus dimensiones de desarrollo personal, razón por la cual responde a los cuatro pilares de la formación: aprender a ser, aprender a convivir, aprender a hacer y aprender a conocer.
Antes de parvulos, el Estado atiende a los infantes a través del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)